Aportes de la investigación en Educación Matemática

Applets en GeoGebra para el estudio de transformaciones lineales desde el enfoque EOS

01 de Mayo de 2025

El aprendizaje del álgebra lineal presenta desafíos debido a la naturaleza abstracta de sus conceptos. Superar estas dificultades requiere estrategias que fomenten la construcción activa y autónoma de la comprensión por parte de los estudiantes. Desde una perspectiva de diseño instruccional, basada en la noción de idoneidad didáctica del EOS y sus componentes, en esta investigación se diseñó e implementó applets en GeoGebra para el estudio de las transformaciones lineales, en un curso universitario de Álgebra Lineal.

Explorando la interdisciplinariedad entre Matemática y Educación Física

01 de Mayo de 2025

En este documento se presentan los resultados de la implementación de una propuesta didáctica en la que se integran, de manera interdisciplinar, matemáticas y educación física, llevada a cabo con estudiantes de 6º curso de Educación Primaria. La propuesta didáctica implementada se enmarca en el desarrollo de una situación de aprendizaje en los términos propuestos por la normativa curricular actual. En este sentido, con la implementación de esta propuesta, se pretende el desarrollo de competencias específicas de las áreas de conocimiento referidas.

Modelización del rendimiento matemático mediante análisis discriminante

01 de Mayo de 2025

El objetivo de este estudio consiste en proponer un modelo estadístico que permita explicar de qué manera se relacionan algunas variables personales y contextuales con el rendimiento matemático de estudiantes de Ingeniería. La muestra está compuesta por 142 jóvenes matriculados en distintas carreras que se imparten en un centro educativo tecnológico de la región nordeste de Argentina. El diseño metodológico es de corte transversal, línea cuantitativa y estilo correlacional.

Explorando la visualización de datos

30 de Dic de 2024

Los cambios sociales, tecnológicos y curriculares requieren competencias digitales para analizar y comunicar la información contenida en los datos. Este monográfico, constituido por 8 estudios, ofrece al profesorado de matemáticas recursos para la exploración de datos mediante su visualización, apropiados para diferentes niveles de demanda cognitiva y habilidades digitales.

Visualización de datos con CODAP

30 de Dic de 2024

La visualización gráfica de datos ha experimentado un auge debido, en parte, a la cantidad de softwares disponibles para tal fin. En este trabajo se analiza la exploración gráfica de datos mediante la plataforma web CODAP. Para ilustrarlo, se documentan los primeros pasos en el uso de dicha herramienta, así como algunos ejemplos con datos procedentes de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de las TIC para el año 2023 (INE, 2024).

Visualización de datos con Tuva

30 de Dic de 2024

La visualización gráfica de datos se presenta como un enfoque accesible y eficaz para desarrollar las habilidades necesarias para interpretar y comprender información basada en datos. En este estudio se presenta Tuva como una herramienta destinada al profesorado interesado en integrar la visualización de datos y el análisis estadístico en sus prácticas pedagógicas.

Visualización gráfica con jamovi

30 de Dic de 2024

Jamovi es un programa gratuito, basado en el software estadístico R, para el análisis y la representación gráfica de datos, muy popular en el ámbito educativo. Con este trabajo se pretende dar a conocer el programa y mostrar las posibilidades que ofrece para la visualización de datos. Para ello, se ilustra cómo utilizar jamovi para crear gráficos de barras y de violín empleando los datos de la edición de 2023 de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de las TIC en los Hogares.

Visualización de datos con PSPP

30 de Dic de 2024

En este artículo se explora la visualización de datos utilizando PSPP, un software de código abierto que sirve como alternativa gratuita a SPSS. Destaca la importancia de transformar datos complejos en representaciones visuales para facilitar su análisis y comprensión, especialmente en el ámbito educativo. PSPP permite realizar análisis estadísticos y generar gráficos básicos, lo que lo convierte en una herramienta accesible para estudiantes.

Visualización de datos con Power BI

30 de Dic de 2024

Este estudio explora el uso de Power BI, herramienta de Business Intelligence (BI), para fomentar la alfabetización en datos en educación a través de la visualización grafica. Power BI permite representar información mediante gráficos interactivos y dinámicos, facilitando la comprensión de conceptos complejos. Entre sus características destacadas se encuentran los filtros interactivos y la facilidad para cambiar entre distintos tipos de gráficos, lo que fomenta un aprendizaje significativo y contextualizado.

Exploración y visualización de datos en Educación Matemática con Jupyter y Python

30 de Dic de 2024

Este artículo explora el uso de Python a través de Jupyter Notebook como herramienta educativa para la visualización y análisis de datos en el ámbito de la enseñanza de matemáticas. A través de ejemplos prácticos, se muestra cómo Jupyter permite crear gráficos variados (barras, líneas, sectores, histogramas, entre otros) usando bibliotecas de Python como Matplotlib y Seaborn, facilitando el análisis exploratorio de datos.